“RESUMEN DE FACTORES CRITICOS Y DE ÉXITO DEL PROYECTO INTEGRAL DE REDES, ILUMINACION DEL SECTOR DE MONTE SINAI DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

 

 Introducción:

Los Factores Críticos de Éxito de un proyecto son considerados como una estrategia de competitividad en la implementación de los proyectos de mejora continua, a continuación, se realiza un resumen de los factores críticos y de éxito desde la perspectiva del siguiente proyecto.

Definición de Proyecto. - Tomaremos como referencia la definición de proyecto recogida en la Guía PMBOK® 6th ed., publicada por el Project Management Institute (PMI). Organismo acreditado como desarrollador de estándares por el American National Standard Institute (ANSI).

“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.” (FACTOR HUMANO; https://factorhumanoformacion.com, s.f.)

 2. Desarrollo del tema:

Dentro del proyecto Integral de Redes, Iluminación del sector conocido como Monte Sinaí Ubicado al Noroeste de la ciudad de Guayaquil, el alcance y la participación del Departamento de Seguridad Industrial fue entablar las bases referentes a la seguridad y Salud ocupacional enmarcada en un proceso de Gestión de la prevención durante el desarrollo del mismo para evitar situaciones que deriven eventos no deseados que desencadene incidentes con pérdidas materiales y humanas, el objetivo de este proyecto se centra en un resultado a obtener y un servicio a prestar, con un principio y un final definidos.

Para este proyecto se estableció un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Electricidad y el Ministerio de Economía y finanzas para el desembolso y financiamiento necesario para la ejecución de las obras, el ejecutor directo será CNEL EP Unidad de Negocio Guayaquil, la mayor parte del problema que se presenta dentro del proyecto es que en el arrea de intervención existen redes secundarias clandestinas lo cual las alimentadoras en media tensión se encuentran saturadas como consecuencia de la sobrecarga provocando caídas de tensión y perdidas de potencia  , sumado a esto que muchos habitantes del sector se oponen a la cobertura del servicio eléctrico ya que les tocara regularizar un servicio básico pagando por el mismo en lo posterior, ya que actualmente se benefician del consumo ilícito por medio de estas redes clandestinas, lo que genera un riesgo al intervenir el factor humano en estos sectores de nivel de peligrosidad medio, la colaboración de la ciudadanía y la puesta en marcha a tiempo de este proyecto, redundara en beneficio para el suministro y la calidad de energía.

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades locales, regionales, nacionales, y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo

El seguimiento a la ejecución del proyecto se la realiza a través de los administradores de contratos, disponiendo de personal de la institución para velar que los procesos de adquisición y de servicio se cumplan en los plazos estipulados, además de verificar que los trabajos deban ejecutarse de acuerdo a los diseños aprobados y que el material utilizado cumpla con las especificaciones técnicas.

3. Conclusión:

El impacto socio económico que este proyecto tenga en los beneficiados del sector de Monte Sinaí de la Ciudad de Guayaquil lo determinaran las estadísticas publicadas por el INEC, en donde este se comprobará si existen mejoras en los índices de nivel de vida del sector mencionado y si estas mejoras son producto de la prestación del servicio de energía eléctrica.

4. Bibliografía:

- PMBoK, A. (sexta edición). Guide to the project Management body of knowledge. Project Management Institute, Pennsylvania USA.

- www.cnelep.gob.ec

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y DEL MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015-2030

“LAS TEORÍAS Y APORTACIONES DE H. WILLIAM HEINRICH Y FRANK E. BIRD SOBRE LA CASUISTICA DE ACCIDENTES”