“LOS FENOMENOS Y AMENAZAS QUE HAN TENIDO MAYOR IMPACTO EN ECUADOR”
Generalidades.- Las particularidades de la ubicación geográfica, de las condiciones climáticas y de los factores geológicos y tectónicos, hacen que en el Ecuador existan fenómenos perturbadores de origen hidrometeorológico, geológico, etc., no obstante, debe tomarse en cuenta que no son solamente los fenómenos mencionados los que con su actividad directa pueden generar danos, sino que lo pueden hacer también otros secundarios y derivados (aludes, taponamiento de cauces, deshielo de glaciares, etc.). Además, son quizás los más destructivos aquellos casos en que se presentan situaciones mixtas es decir en que simultáneamente se presentan dos o más fenómenos en conjunto.
Desarrollo. - En la actualidad, hablando de riesgos volcánicos se pueden considerar como activos el volcán Reventador, Cotopaxi, otros de los que muy poco se conoce pero que no se puede descartar una reactivación futura, pueden ser el de Cayambe y Sincholagua.
En sismicidad el origen de las mismas se debe a la interacción de las placas tectónicas de Nazca y América del Sur, podemos citar el sismo del 5 de marzo de 1987 en donde los daños al ambiente, a la infraestructura civil, servicios básicos y población fueron muy extensos, el primer sismo de 6.1 fue a las 20:54 y el segundo de 6.9 fue a las 23:10, el saldo final fueron aproximadamente 1000 muertos y varios millones en dólares en daños materiales actualmente, entre ellas la del oleoducto transecuatoriano que dejo daños al ambiente incuantificables.
En cuanto a las crecidas e inundaciones, el impacto que pueden provocar es muy conocido pues año a año se repiten, siendo tal vez uno de los fenómenos destructivos más frecuentes y persistentes y que generan las pérdidas más grandes: destrucción de cultivos y líneas vitales, aislamiento de poblaciones, erosión de bancos y terrazas aluviales, etc.
Los deslizamientos, aparte de ocasionar rupturas y degradación en los suelos, son particularmente dañinos para las líneas vitales (carreteras acueductos, oleoductos). La erosión, al remover las partículas finas y nutrientes del suelo hace perder su productividad y aporta sedimentos que luego se depositarán en embalses y/o lechos fluviales perjudicando la navegabilidad, tanto la erosión como la sedimentación son particularmente nocivos para las obras civiles relacionadas con los cauces fluviales: puentes, muelles, ciudades ribereñas, etc.
La vulnerabilidad de la población en relación a los fenómenos perturbadores, debe analizarse como causa y víctima de muchos desastres ya que, la actividad desordenada de las poblaciones tiende a ser cómplice en el desarrollo del mismo, la minería, deforestación, la expansión urbana entre otros, son factores multiplicativos de los efectos destructivos de los fenómenos naturales
Bajo estas circunstancias, es de suma importancia desarrollar planes de prevención y mitigación para los futuros casos de desastre, el análisis de datos históricos es para esto indispensable. A partir de ello y tomando en cuenta la frecuencia, magnitudes e influencia espacial de cada caso en particular, se pueden concebir los planes para ordenar la intervención en el caso propiamente dicho del desastre: dispositivos de vigilancia, sistemas de alerta, contingencia, rutas de evacuación y abastecimiento, etc.
Conclusión. - Se ha determinado que, existe la posibilidad de que diversos fenómenos naturales se manifiesten con una frecuencia e intensidad suficientes como para ocasionar serios daños y pérdidas a la población, infraestructura, líneas vitales, actividades productivas y obras futuras de desarrollo y explotación de los recursos naturales.
Entre los fenómenos perturbadores amenazantes que pueden actuar individualmente o en conjunto, se pueden citar la sismicidad, el vulcanismo, los deslizamientos, la erosión, las inundaciones y las sequías. Como fenómenos secundarios derivados a veces de los anteriores, se pueden mencionar: el deshielo de glaciares, las avalanchas, deslizamientos de lodo, etc. Todos ellos se ven mayormente afectados por las consecuencias de la actividad irracional y desordenada del hombre, según genere deforestación, degradación ambiental, sobrepastoreo, prácticas agropecuarias desadaptadas, concepción incorrecta de sus obras de infraestructura y del posicionamiento equivoco de sus asentamientos.
Bibliografía.
www.diputados.gob.mx › LeyesBiblio › pdf › LGPC_061120
https://www.defensa.gob.ec/ecuador-cuenta-con-nuevo-atlas-geografico/
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador-2/
Comentarios
Publicar un comentario