“AMENAZAS O PELIGROS, ¿CÓMO PODRÍA APLICAR LA RESILIENCIA A DICHOS FENÓMENOS?”

Generalidades. – En la actualidad, los desastres socio - naturales (agentes perturbadores producidos por la interacción entre un peligro natural y la vulnerabilidad estructural), se han convertido en uno de los principales obstáculos para el desarrollo tanto de países, como de medios de vida territoriales

La Gestión de Riesgos se estableció como política de resiliencia en muchos países afectados por fenómenos y desastres naturales y antrópicos, en la cual se plantean condiciones de seguridad a sus habitantes y ecosistemas en todos los ámbitos. El término resiliencia procede del latín, de resilio (re salió), que significa volver a saltar, rebotar, reanimarse. Se utiliza en la ingeniería civil y en la metalurgia para calcular la capacidad de ciertos materiales para recuperarse o volver a su posición original cuando han soportado ciertas cargas o impactos. Por extensión, la resiliencia podría representarse como la deformación que sufre una pelota lanzada contra una pared y la capacidad para salir rebotada.

Desarrollo. – La resiliencia es un concepto que la perspectiva de gestión del riesgo se entiende como “la capacidad de reaccionar con efectividad y rapidez a los efectos de los desastres” (Tierney y Bruneau, 2007) ,  Rebotier, López y Pigeon (2013) en su investigación literaria sostienen que aunque el término de resiliencia es altamente utilizado por los gobiernos y documentos en la gestión del riesgo su operatividad es deficiente e inexistente para poner en marcha los principios y postulados de la resiliencia, hablan de una analogía que se convierte en un constructo ambiguo pues los gobiernos desconocen su implementación para poner en práctica el postulado teórico, tal como lo señalan “su comprensión es pobre y queda mucho por hacer para pasar de la teoría a la práctica” (Rebotier et al, 2013, p. 133). Los autores sostienen que la regresión para el uso de la resiliencia en la gestión del riesgo tiene que ver con las falencias para tomar en cuenta las dimensiones sociales y finalmente concluyen que la resiliencia debe entenderse para ponerla en marcha planteando los desafíos ambientales y urbanos en su diversidad y complejidad, comprendiendo la diversidad social y ambiental de los territorios.

Las comunidades, pueblos, ciudades, deben ser autosuficientes con el fin de enfrentar cualquier situación o evento no deseado por algún fenómeno perturbador que altere la convivencia y la sociedad  junto con el desarrollo sostenible de los pueblos, esto se logra disminuyendo las amenazas a fin de que el peligro a los que estén expuestos estén controlados en su mayoría, esto solo se puede realizar a través de la concientización de la población evitando por ejemplo: la deforestación indiscriminada, asentarse en laderas o en zonas de alto riesgos de deslizamiento de material pétreo o arcilloso, establecer invasiones cerca de volcanes o cráteres con antecedentes de activos, asentamientos urbanos donde se forman corrientes de ríos en etapas invernales , asentamiento en zonas de alto riesgo de tipo natural o antrópico, entre otros.

La migración de los campos hacia las ciudades emerge un grave problema de asentamientos populares en sectores marginales sin servicios básicos lo que puede ocasionar serios problemas de escasez de alimentos, falta de atención de la salud, falta de servicios básicos y por ende aumento de enfermedades de agentes biológicos, que demandan la atención inmediata obligada de las autoridades seccionales, debido al descontrol por el hacinamiento humano en masas.

El ejemplo vivencial es la ciudad de Guayaquil, Ecuador, una ciudad auto-resiliente gracias a la administración municipal anterior y la actual que sigue el mismo lineamiento exitoso de ciudad resilientes quizás la mejor a nivel nacional, sin embargo debido a este modelo exitoso la migración campesina y la migración de otros países es de atractivo potencial para  tratar de buscar un futuro promisorio a corto plazo, eso obliga a que esta ciudad tenga muchas demandas de invasiones a sus alrededores, en bosque protegidos y sectores inhabitables poniendo en riesgo la integridad humana de sus actores.

En marzo de 2015, durante la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres realizada en Japón, los Estados miembros de las Naciones Unidas suscribieron el ‘Marco de Acción de Sendai’. En este, se establecieron siete metas a ser alcanzadas hasta 2030:

• Reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100 mil personas.

• Disminuir la tasa de afectados mundial causada por desastres por cada 100 mil personas.

• Reducir la pérdida económica directa por desastres en relación con el PIB mundial.

• Reducir los daños a las infraestructuras esenciales y la interrupción de servicios básicos.

• Incrementar el número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales para reducción de riesgos hasta 2020.

• Mejorar la cooperación internacional para la gestión de la reducción de riesgos.

• Aumentar el acceso de las personas a los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples y a la información sobre el riesgo de desastres. A su vez, se priorizaron acciones como el mejoramiento de la comprensión del riesgo, el fortalecimiento de la gobernanza de la gestión de riesgos, la inversión en estrategias para generar resiliencia y el aumento de la preparación para la recuperación, rehabilitación y reconstrucción frente a desastres.

Conclusión. - La resiliencia no debe ser entendida como la responsabilidad de la comunidad netamente para que se sobreponga de las adversidades, NO, la resiliencia en la gestión del riesgo está comprendida con una responsabilidad notable de las instituciones, la comunidad y la economía nacional pues son un conjunto de acciones para que la recuperación se de en el menor tiempo posible.

Basados en las ventajas de la inversión en reducción de riesgos, los gobernantes y los municipios deberían enfocarse de manera gradual para dar prioridad a la reducción del riesgo de desastres a fin de apoyar otros programas de seguridad y prevención (como la seguridad vial y ciudadana, la gestión de los recursos hídricos o la adaptación al cambio climático). La reducción de riesgos y la prevención son vistas como una inversión invisible a largo plazo en términos de política, sujeta a plazos definidos, aunque las opciones no sean la reducción del riesgo por un lado y las capacidades de respuesta por el otro, sino más bien una combinación de los dos.

Las acciones citadas a continuación pueden ayudar a desarrollar políticas para facilitar la reducción de riesgos y la resiliencia:

• Adoptar una resolución que haga de su ciudad una “ciudad resilientes,” comprometida en reducir el riesgo de desastres, incluyendo el riesgo del cambio climático.

• Realizar evaluaciones de riesgos e integren los resultados en los planes de reducción del riesgo de desastres y en el diseño y la planificación del desarrollo urbano.

• Fomentar la concientización pública y utilizar el conocimiento, tanto científico como local, en las acciones a favor de la reducción del riesgo de desastres; asegurar de que las capacidades locales sean potenciadas y valorizadas.

• Participar activamente en redes nacionales, regionales e internacionales y compartir experiencias en el desarrollo de ciudades más resilientes.

Bibliografía.

·         Rebotier, J., López, J., & Pigeon, P. (2013). Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia. Territorios, 0(28), 127-145. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2555

·         http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador-2/

 

Comentarios

  1. Jonatan, definitivamente la sociedad juega un papel importante pero es necesaria una buena gobernanza para que se logren resultados efectivos y a largo plazo que además contribuyan a las mejoras en la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y DEL MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015-2030

“LAS TEORÍAS Y APORTACIONES DE H. WILLIAM HEINRICH Y FRANK E. BIRD SOBRE LA CASUISTICA DE ACCIDENTES”