UNIVERSIDAD DUCENS - INFORMACIÓN Y ESTRUCTURA QUE DEBE CONTENER UN ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL SEGÚN LA GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE LA SEMARNAT
INTRODUCCIÓN.
La evaluación de riesgos es una herramienta útil para fundamentar la toma de decisiones con base en la mejor información científica disponible y no en percepciones o juicios de valor. La información que proporciona la evaluación de un riesgo puede apoyar decisiones de control ambiental, evaluar y jerarquizar la importancia ambiental de una medida, así como estimar cuantitativamente los daños a la salud humana o a los ecosistemas derivados de la exposición a un contaminante ambiental.
DESARROLLO
A continuación, se describe la información mínima que debería incluirse de manera generalizada y resumida en un estudio de riesgo Ambiental.
La determinación de los eventos: Determinar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación de los eventos máximos catastróficos y/o probables de riesgo, identificados por las metodologías de identificación y jerarquización, considerando las características de la sustancia o material altamente riesgoso que se maneje, las condiciones de operación (temperatura, presión, cantidad o volúmenes a manejar, gastos, entre otros), así como, la memoria de cálculo (resultado de las corridas del modelo utilizado), justificación técnica de los datos alimentados a los mismos, tales como: climatológicos, presiones y temperaturas de operación, tiempos de fuga, tasas de descarga, cantidad de material fugado, entre otros.
• La representación gráfica de los escenarios resultantes de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento, obtenidas como resultado de los modelos empleados (diagrama de pétalos), donde se destaquen los distanciamientos con puntos de interés que pudieran verse afectados (componentes ambientales relevantes e infraestructura existente dentro del tipo de ecosistema de que se trate, entre otros, y que fueron identificados en el capítulo IV de la manifestación de impacto ambiental – específicamente lo relacionado con el diagnóstico ambiental señalado para; ya sea el sistema ambiental regional “SAR”, el sistema ambiental “SA”, el área de influencia “AI” y/o el área de proyecto “AP”)
• Las interacciones entre los escenarios resultantes del riesgo ambiental con el ecosistema involucrado y con las áreas que fueron descritas y delimitadas para la obtención del diagnóstico ambiental (SAR, SA, AI o AP), con el objetivo de realizar el análisis de la evaluación de consecuencias para la obtención de lo siguiente:
- La significancia o no de la magnitud de los posibles accidentes de alto riesgo ambiental con respecto a los componentes ambientales relevantes identificados anexando los argumentos y criterios técnicos que demuestren la relevancia o no de la presencia de estos con respecto a la homeostasia del ecosistema y, en su caso, los componentes ambientales relevantes de que se trate.
- La compatibilidad del proyecto con la infraestructura existente (actividades productivas, asentamientos humanos, instalaciones industriales), considerando los distanciamientos entre el proyecto y dicha infraestructura, que se identificaron en el ecosistema de que se trate.
- Las medidas de seguridad ambiental que se implementarán para el manejo seguro de las sustancias consideradas como altamente riesgosas, lo anterior, con el objeto de minimizar la probabilidad de que se presente un accidente de alto riesgo ambiental.
- De presentarse el evento, la ejecución de un plan de respuesta ambiental que incluya las acciones que se realizarían para; 1) reducir la relevancia del efecto sobre las componentes ambientales, que se afectarían; 2) corregir y/o restaurar las áreas afectadas, con el fin de revertir el daño ambiental ocasionado por la presencia del evento y con ello restaurar los servicios ambientales que originalmente ofrecían al ecosistema de que se trate y que se está evaluando; 3) la protección, conservación y preservación del ecosistema de que se trate y su biodiversidad.
- Programa de seguimiento de calidad ambiental que tenga como objetivo valorar el éxito de la aplicación de las acciones de restauración en el ecosistema, y La descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, con base en los radios potenciales de afectación (Zona de Alto Riesgo y Zona de Amortiguamiento) que fueron determinados en el ERA, tanto para los eventos probables como para los menos probables, a efecto de que se haga conocimiento tanto a la población como al municipio o entidad correspondiente, y con ello promover que las instancias competentes en materia de desarrollo urbano observen y/o consideren dentro de sus ordenamientos jurídicos la regulación del uso de suelo dichos radios de afectación y que en el futuro establezca criterios y/o lineamientos para la realización de actividades compatibles con el proyecto, con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos, lo anterior con fundamento en los Artículos 5, fracción XVIII y 23 fracciones I, II, III, VI, VIII y IX de la LGEEPA.
Flujograma del procedimiento
Desarrollo de la Guía
CONTENIDO DE LA GUÍA |
VALOR |
CRITERIO |
I. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO |
||
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO I.1. BASES DE DISEÑO Indicar los criterios de diseño y normas utilizadas para el proyecto con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, indicando el análisis y descripción de áreas identificadas como vulnerables (Terremotos o sismicidad, corrimientos de tierra, derrumbes o hundimientos, inundaciones, vulcanología, fallas geológicas, fracturas geológicas, deslizamientos, entre otros).
Incluir planos del arreglo general de la planta a escala mínima de 1:200. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación, y por lo tanto expedita la emisión de la resolución.
|
I.1.1 Proyecto civil Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto civil de los tanques de almacenamiento, equipos de proceso y auxiliares y bardas o delimitación del predio.
I.1.2. Proyecto mecánico Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto mecánico de los tanques de almacenamiento, así como los equipos de proceso y auxiliares.
I.1.3. Proyecto sistema contra-incendio Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto sistema contra-incendios describiendo: a) La cantidad y capacidad de extintores. b) Sistema de manejo de agua a presión. c) Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, anti chispas, etc.). Presentar plano de localización del sistema contra-incendios a escala mínima 1:200 señalando la ubicación de todos los componentes del sistema dentro del arreglo general de la planta. |
3 |
Por medio de esta información se podrá identificar puntos críticos que deben considerarse en la el análisis y evaluación de consecuencias, por lo que, dicha información es imprescindible para la determinación de la viabilidad ambiental del proyecto, en caso de omitir dicha información se considerará como un elemento técnico circunstancial para determinar la no viabilidad del proyecto. Por lo que se deberán incorporar los estudios técnicos necesarios (geotécnicos y nivel de diseño) para los casos en los cuales se identifique zonas vulnerables. |
1.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO Describir detalladamente el proceso por líneas de producción, reacciones principales y secundarias en donde intervienen materiales considerados de alto riesgo. Anexar diagrama de bloques.
Listar todas las materias primas, productos, y subproductos manejados en el proceso, señalando aquellas que se encuentren en los Listados de Actividades Altamente riesgosas especificando nombre de la sustancia, cantidad máxima de almacenamiento, concentración, capacidad máxima de producción y tipo de almacenamiento.
|
3 |
La identificación del proceso y las sustancias manejadas permite verificar las áreas del proyecto donde se manejan sustancias peligrosas y por ende las áreas donde se debe poner mayor énfasis en la Evaluación del Riesgo Ambiental |
I.2.1. Hojas de seguridad Incluir las hojas de datos de seguridad (HDS) de aquellas sustancias y/o materiales considerados peligrosos que presentan alguna característica CRETI.
Utilizar los datos de las sustancias proporcionados en las hojas de datos de seguridad en la simulación de eventos máximos probables de riesgo y eventos catastróficos mencionados más adelante en la presente guía. |
3 |
El formato de las hojas de seguridad debe conformarse a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000 “Sistema para la Identificación y Comunicación de Riesgos por Sustancias Químicas en los Centros de Trabajo”.
|
I.2.2. Almacenamiento Listar el tipo de recipientes y/o envases de almacenamiento, especificando: • Cantidad. • Características. • Código o estándares de construcción. • Dimensiones. • Capacidad máxima de almacenamiento. • Dispositivos de seguridad instalados. • Localización dentro del arreglo general de la planta. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación. Este es el punto medular del Estudio de Riesgo Ambiental ya que mediante la comprensión total del almacenamiento de sustancias peligrosas se pueden identificar más claramente los puntos donde se puede suscitar un accidente |
I.2.3. Equipos de proceso y auxiliares Describir los equipos de proceso y auxiliares, especificando: características, tiempo estimado de uso y localización dentro del arreglo general de la planta • Número de equipos. • Características: técnicas y de diseño así como sus dispositivos de seguridad. • Bases de diseño de los sistemas de desfogue. • Localización dentro del arreglo general de la planta. Anexar planos de detalle del diseño mecánico de los principales equipos de proceso y sistemas de conducción, señalando las normas aplicadas. |
3 |
Este es el punto medular del Estudio de Riesgo Ambiental ya que mediante la comprensión total de la operación del proyecto se pueden identificar más claramente los puntos donde se puede suscitar un accidente, conforme a los procesos donde se manejen sustancias peligrosas. |
I.2.4. Pruebas de verificación Descripción de las condiciones en las que se realizan las pruebas hidrostáticas, radiografiado, medición de espesores, protección mecánica, protección anticorrosiva, de los tanques de almacenamiento, equipo de proceso, entre otros. |
3 |
Por medio de este apartado se evalúa que los equipos se instalarán con las medidas de seguridad, requeridas y necesarias para su operación segura. |
I.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN Describir las condiciones de operación de la planta (flujo, temperaturas y presiones de diseño y operación), así como el estado físico de la(s) sustancia(s).
Anexar diagramas de flujo de proceso, donde se indiquen los equipos principales y auxiliares, así como los balances de masa.
Anexar Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) legibles y con la nomenclatura y simbología correspondiente. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación.
Este es el punto medular del Estudio de Riesgo Ambiental ya que mediante la comprensión total de la operación del proyecto se pueden identificar más claramente, los puntos donde se puede presentar un accidente, conforme a los procesos donde se manejen sustancias peligrosas. |
I.3.1. Especificación del cuarto de control Especificar en forma detallada las bases de diseño para el cuarto de control. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación. |
I.3.2. Sistemas de aislamiento Describir las bases de diseño de los sistemas de aislamiento de las diferentes áreas o equipos con riesgos potenciales de incendio, explosión, toxicidad y sistemas de contención para derrames, anexando planos de construcción de los mismos. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación. |
I.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Esta es una de las secciones más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite determinar los radios de afectación a causa de un accidente. |
3 |
La carencia de información objetiva o la falta de sustento de la misma es causa suficiente para determinar la resolución negativa. |
I.3.2. Sistemas de aislamiento Describir las bases de diseño de los sistemas de aislamiento de las diferentes áreas o equipos con riesgos potenciales de incendio, explosión, toxicidad y sistemas de contención para derrames, anexando planos de construcción de los mismos. |
3 |
Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación. |
1.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares, describiendo brevemente el evento, las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso acciones realizadas para su atención. |
3 |
Por medio de este apartado se evalúa que los accidentes que han ocurrido en instalaciones similares al proyecto sean tomados en cuenta en las metodologías de identificación y cuantificación de riesgos ambientales. |
I.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización Con base en los Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI´s), identificar los riesgos en cada una de las áreas que conforman el proyecto, mediante la utilización de alguna metodología, por ejemplo: Análisis de Riesgo y Operabilidad (HazOp); Análisis de Modo Falla y efecto (FMEA) con Árbol de Eventos; Árbol de Fallas, o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de éstas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse técnicamente.
Bajo el mismo contexto, deberá indicar los criterios de la selección de la(s) metodología(s) utilizadas para la identificación de riesgos; así mismo anexar la aplicación de la(s) metodología(s) empleada(s) y los puntos probables de riesgo.
En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s) no sólo deberá considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las áreas que conforman la instalación o proyecto, sino también las áreas identificadas como vulnerables (Susceptibles a terremotos o sismicidad, corrimientos de tierra, derrumbes o hundimientos, inundaciones, vulcanología, fallas geológicas, fracturas geológicas, deslizamientos, entre otros) que interactúen con el proyecto. Para la jerarquización de riesgos se podrá utilizar: Matriz de Riesgos, o metodologías cuantitativas de identificación de riesgos, o bien aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en función de los gastos, condiciones de operación y/o características CRETI, o algún otro método que justifique técnicamente dicha jerarquización
En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s), deberán tomarse en cuenta todos los aspectos de riesgo de cada uno de los nodos que conforman las instalaciones, además, en los casos donde se manejen sustancias peligrosas a través de alguna tubería, se deberá considerar la fuga a través de un orificio del 20% del diámetro nominal y la ruptura total de la misma. Por otra parte, para el caso de los equipos de proceso y tanques de almacenamiento, deberá considerar los casos de liberación masiva de toda la sustancia manejada. |
3 |
Aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar la aplicación, deberá de sustentarse técnicamente.
La objetividad de la selección de la metodología de identificación y jerarquización y criterios que se utilizaron son las características que considera el evaluador. El evaluador también toma en consideración la justificación que se ofrezca de la metodología seleccionada, particularmente en lo relativo a su vinculación con las características de las sustancias manejadas y con las características de las áreas que conforman el proyecto. |
II. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS INSTALACIONES. |
||
II.1 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, para los evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo y evento(s) catastrófico(s), identificados en el punto I.4.2, e incluir la memoria del cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes, y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en estas, siendo congruente con la información solicitada en los puntos I.2.1, I.2.2, I.2.3 y 1.3. Es importante mencionar que se deberá realizar y presentar las simulaciones para cada una de las sustancias peligrosas manejadas. Asimismo se deberán incorporar las memorias de cálculo obtenidas del modelo matemático de simulación.
Para todas las modelaciones deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años (Capítulo IV de la MIA).
Para las simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada.
Representar las zonas de alto riesgo y amortiguamiento obtenidas en foto mapas y planos a escala mínima de 1:50,000, donde se puedan identificar los puntos de interés que se encuentren inmersos dentro de dichas zonas (componentes ambientales, áreas naturales protegidas, asentamientos humanos, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, entre otros). Esta información deberá ser acorde con lo manifestado en el Capítulo IV de la MIA (Descripción del Sistema Ambiental).
|
3 |
Es importante que se incluyan las memorias de cálculo de los volúmenes, gastos y tiempos de fugas alimentados al modelo matemático de simulación, lo anterior, debido a que se requiere corroborar la congruencia de dichos datos con los resultados presentados.
Para definir y justificar las zonas de protección entorno al proyecto, deberá utilizar los parámetros que se indican a continuación:
Al encontrarse desvinculación o incongruencias en los valores presentados, puede llegarse a un resultado negativo del proceso de evaluación. |
II.2 INTERACCIONES DE RIESGO Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, ductos, o instalaciones que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo, considerando la posibilidad de un efecto domino, para lo cual deberá determinar los radios potenciales de afectación de acuerdo al punto II.1; de igual manera, deberá indicar las medidas preventivas orientadas a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de dicha interacción. Asimismo, deberá determinar y justificar la compatibilidad del proyecto con la infraestructura existente. |
3 |
La identificación de las posibles interacciones de riesgo trae consigo la identificación de medidas de seguridad orientadas a su prevención y mitigación, por lo que los proyectos que muestren que las posibles interacciones son razonablemente controlables tienen una mayor viabilidad en términos de riesgo ambiental. Por lo tanto la compatibilidad del proyecto con la infraestructura existente, debe considerar los distanciamientos entre el proyecto y la infraestructura existente. |
II.3 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL Con apoyo de la información del diagnóstico ambiental realizado en el Capítulo IV de la MIA, deberá identificar y describir los componentes ambientales y asentamientos humanos que pueden ser afectados por los eventos de riesgo identificados, considerando las zonas de alto riesgo y amortiguamiento determinadas en el punto II.1.
Derivado de lo anterior, deberá realizar una valoración de dichos efectos sobre la integridad funcional de los ecosistemas (biodiversidad, fragilidad, hábitats, etc.), así como sobre la salud humana, presentando los resultados de dicho análisis. |
3 |
Esta información permitirá determinar la viabilidad ambiental del proyecto considerando la significancia o magnitud de los posibles eventos identificados con respecto a los componentes ambientales relevantes, anexando los argumentos y criterios técnicos que demuestren la relevancia o no de la presencia de estos con respecto a la homeostasia y resiliencia del ecosistema.
|
III. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL. |
||
III.1 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS Indicar claramente las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la aplicación de la metodología para la identificación de riesgos, así como de la evaluación de los mismos, señaladas en los puntos I.4.2 y II.1. III.1.1 Sistemas de seguridad
Describir a detalle los equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que contará la instalación, considerados para la prevención, control y atención de eventos extraordinarios.
Incluir un plano a escala mínima 1:5,000 indicando la localización de los equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad. |
3 |
Las recomendaciones propuestas por el promovente en este apartado deben ser el resultado de la identificación de riesgos y determinación de las zonas de afectación. Proporcionar el mayor detalle posible ya que facilita el proceso de evaluación.
La identificación de las medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad enfocados a prevenir y mitigar los accidentes que pueden generar los daños máximos probables identificados en el estudio reduce las probabilidades de que ocurra dicho accidente. |
III.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas medidas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso de accidente. |
3 |
La identificación de medidas darán al evaluador mayor certeza en la evaluación, ya que el estudio contemplará la reducción de riesgos, esto ayuda a que las condicionantes sean más puntuales. |
IV. RESUMEN |
||
V.1 SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL
V.2 HACER UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN GENERAL QUE PRESENTA EL PROYECTO EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL Señalando desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación. V.3 PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEBIDAMENTE LLENADO Las tablas del Informe Técnico se encuentran al final de este documento
|
3
|
Esta es una de las secciones más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que se puede utilizar como un resumen del estudio, así como una fuente donde puede encontrar información relevante del proyecto de manera rápida. Al encontrarse desvinculación o incongruencias, puede incluso propiciar la resolución negativa del proyecto. |
V. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL |
||
V.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN V.1.1 Planos de localización Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. Deberán contener por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó, y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas; escala, y orientación.
Los planos deberán ser legibles y presentarse en hojas tamaño plano, describiendo y señalando las colindancias del proyecto, así como la ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.) indicando claramente el distanciamiento a las mismas.
V.1.2 Fotografías Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar del proyecto. El anexo fotográfico deberá acompañarse de un plano en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.
V.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etc.), así como un plano donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.
|
3 |
El uso que da el evaluador a esta información se orienta a identificar el soporte y la coherencia de los diferentes registros que aporta el promovente a lo largo del estudio. Al encontrarse desvinculación o incongruencias, puede llegarse a la resolución negativa. |
V.2 OTROS ANEXOS Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. |
3 |
Da credibilidad al Estudio de Riesgo Ambiental. |
a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etc. b) Cartografía consultada (INEGI; Secretaría de Marina; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación, etc.) c) Autorizaciones y permisos. d) Memorias descriptivas de la(s) metodología(s) utilizada(s). e) Memoria técnica de la(s) modelación(es). f) Memoria técnico descriptiva y justificativa del proyecto civil, mecánico, eléctrico, y sistema contra incendio. g) Análisis de posibles riesgos de contaminación hacia el suelo y los recursos hídricos y subterráneos, que incluya: • Caracterización de los materiales o residuos que serán manejados o depositados en el sitio, anexando la información toxicológica de las substancias peligrosas identificadas. • Identificación de los niveles de contaminación en el medio (agua, agua subterránea, agua superficial, suelo, sedimentos, etc.). • Características ambientales que afectan el destino y transporte de los contaminantes. a. Geológicas y geo hidrológicas (realizar los estudios geológicos, geofísicos e hidrológicos del sitio). b. Topográficas. c. Corrientes superficiales (permanentes y temporales). d. Atmosféricas (dirección de los vientos dominantes, velocidad del viento, etc.) • Población potencialmente expuesta. • Biota potencialmente expuesta. • Identificar los puntos, rutas y vías de exposición hacia la población y biota expuesta. • Con base en la información anterior, analizar el comportamiento de los contaminantes en el ambiente (entre otros aspectos, detectar el tiempo en que llegaría una concentración de sustancias a los mantos freáticos que pudiera causar problemas de contaminación) y su afectación hacia la biota y la población, por su exposición cronológica a los mismos. Estimar la concentración por la exposición a los contaminantes. • Recomendaciones para reducir la exposición y afectaciones hacia el ambiente.
|
2 |
Proporciona bases técnicas para la evaluación del Estudio de Riesgo Ambiental por parte del evaluador.
Da credibilidad al Estudio de Riesgo Ambiental. Proporciona bases técnicas para la evaluación del Estudio de Riesgo Ambiental por parte del evaluador. |
CONCLUSIÓN.
La evaluación de un riesgo puede tener un alto grado de complejidad, dependiendo de su propósito final. Puede ir desde un simple análisis que incluya algunas proyecciones generales hasta investigaciones detalladas que pueden durar varios años
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario