UNIVERSIDAD DUCENS - REALIZAR UN ANÁLISIS DE NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN DESASTRES
INTRODUCCIÓN.
“Formas parte de un grupo de intervención en desastres que se moviliza al lugar del desastre para atender las necesidades psicosociales de las víctimas. A través de los medios de comunicación, uno de los miembros del grupo oye la noticia que a 25 km de vuestra ciudad un avión con turistas acaba de tener un accidente y han muerto 60 turistas españoles y 10 extranjeros. A 20 supervivientes se les ha enviado a dos hospitales de la provincia. Al lugar del suceso se han movilizado bomberos, policías y demás cuerpos de respuesta. Se ha constituido el Puesto de Mando Avanzado (PMA) donde están representados un miembro de cada uno de los equipos de respuesta que se encuentran en el lugar”
DESARROLLO.
Como grupo de intervención psicológica nos acabamos de enterar de un terrible suceso a través de la central de radio que un avión de pasajeros aproximadamente a 25 km de la ciudad de Guayaquil acaba de tener un accidente y se reportan fallecidos y heridos.
Tipo de emergencia
Desastre tecnológico (accidente aéreo)
Personas afectadas
Se reporta que el avión trasladaba 90 pasajeros de los cuales al momento del accidente informan de manera preliminar 70 fallecidos, identificando según registros de la aerolínea 60 de nacionalidad española y 10 de otros países, así mismo reportan las entidades de emergencia que han podido trasladar por varios medios algunas personas heridas con vida y signos vitales estables a dos hospitales cercanos, en el sitio se encuentra Policía Nacional, Bomberos de la ciudad, bomberos de aeropuerto, personal de aviación civil para investigación de accidentes.
Momento de la emergencia
Mientras el equipo de intervención tecnológica se traslada al sitio, no informan que familiares de las victimas están llegando al sitio de la novedad, generando pánico y caos , la policía está tratando de contener y mantener a distancia a los civiles hasta que los bomberos y autoridades aéreas realicen el control y el peritaje del percance, se mantienen los cuerpos recuperados de las personas fallecidas en un área aislada y con distanciamiento para evitar que los fluidos corporales afecten la identificación e inventario de los cuerpos por parte de los peritos de medicina legal que están por arribar al sitio de la emergencia.
Análisis del incidente y su impacto
Al momento de arribar el equipo de intervención de ayuda psicológica con 20 profesionales se encuentra con la escena desgarradora de los familiares y curiosos entre niños jóvenes y adultos en el sitio buscando respuestas a sus preguntas, pero no se da versión preliminar de los fallecidos hasta que se tome procedimiento legal, se informa de los heridos que han sido trasladados a los hospitales cercanos, para poder intervenir con los recursos movilizados se ha pedido a las autoridades municipales la coordinación y gestión de un campamento para poder atender a los familiares de las víctimas de una manera cómoda y darles las facilidades para responder a sus necesidades.
Movilización de recursos
Se trasladan al sitio autoridades del municipio, secretaria de riesgos, gobernación, ministerio de inclusión social, para apoyo logístico y organización general, el COE cantonal se establece para manejo de la emergencia en la sala de crisis del aeropuerto de Guayaquil con las máximas autoridades para administrar la emergencia.Se levantan carpas, se asigna un área de estacionamiento de recursos en espera, area de información general, área médica, baños temporales, se coordina bebidas y alimentos por medio del Comité de emergencias para todos los involucrados en el sitio, se presume una cantidad de 200 personas, complementados con recursos adicionales en función del tipo del incidente.
El escenario del impacto es muy estresante, por lo cual se recomienda derivar el centro de acogida a familiares de las víctimas a un sector en la ciudad alejado del sitio de la zona de impacto por ejemplo colegios, estadios, centros de acopio etc.
Tareas de apoyo
Las tareas a realizar de manera inmediata por el equipo de intervención psicológica son las consultorías de emergencia, como por ejemplo identificar los grupos de riesgo, interacción y manejo de información entre familiares y medios de comunicación, reacciones entre familiares, provisión de asistencia y ayuda.
Apoyo psicosocial a los equipos de respuesta a emergencia como médicos, bomberos, policías, militares en general, manejo de información de desaparecidos, apoyo a las autoridades efectuando labores de canalización de emociones y estrés bajo presión (defusing).
Se apoya en la logística para descargar emociones y frustraciones de los familiares y atender sus necesidades en el centro de acogida de información y familiares lejano a la zona de impacto manteniéndolos informados periódicamente y cuando sea necesario acompañarlos en el momento de la identificación de los cuerpos en la morgue, ayudarlos en la movilidad y que nunca les falte el apoyo emocional para atenderlos en caso de crisis de angustia, comportamiento violento, intento de autolisis, cuadros de shock, negación, desmayos etc.
Estabilización de la situación
Se considerará estable la situación cuando quedan encaminados los procesos de aceptación y resignación, a fin de que los familiares retomen sus vidas normales, sepultura de seres queridos y coordinación de compromisos de ayuda financiera por parte de las autoridades seccionales a quienes pudiesen haber perdido a miembros que mantenían la economía familiar o jefe de familia, apoyo a menores de edad en el manejo emocional para que se adapten a la nueva situación y poder enfrentar una nueva vida por delante.Conclusiones personales.
El manejo de crisis de personas a la cuales uno desconoce es muy complicado atenderlas debido a que no conocemos el comportamiento y reacción del ser humano ante una situación de dolor e impotencia, el especialista en atención psicológica debe tener una vasta experiencia para poder entender el dolor y sufrimiento de un niño, joven y adulto, los cuales se encuentran en un momento de desconcierto y encerrados en su mundo , es importante aplicar todos y cada uno de los pasos explicados en la guía para el primer apoyo psicológico, no formar parte del problema sino ser parte de la solución, es un trabajo sumamente difícil y extiendo mis consideraciones de estima y aprecio a estos profesionales que ayudan en el manejo de la situación de las emergencias y catástrofes.
Bibliografía
· INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES: GUÍA PARA EL PRIMER APOYO PSICOLÓGICO - Onemi 2007
· INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES – Editorial brujas.
Comentarios
Publicar un comentario