UNIVERSIDAD DUCENS - • IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL COLECTIVO AFECTADO POR LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. • ENUMERA LAS POSIBLES REACCIONES PSICOLÓGICAS QUE PUEDEN TENER LAS PERSONAS AFECTADAS. • DESARROLLA LAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE COMUNICACIÓN QUE TENDRÍAS EN CUENTA A LA HORA DE INTERVENIR CON LAS PERSONAS AFECTADAS POR ESTA SITUACIÓN

INTRODUCCIÓN.

Fallecen veinte jubilados franceses al hundirse un barco de recreo en la localidad gerundense de Banyoles.

La hipótesis más probable del siniestro es el sobrepeso, ya que en la nave viajaban 61 pasajeros más de los permitidos

GIRONA. - Veinte personas muertas, 38 heridas, 81 ilesas y dos desaparecidas es el último balance del hundimiento en las aguas del Lago de Banyoles (Girona) del barco de paseo 'Anna', en el que viajaba un grupo de 141 jubilados franceses de La Rochelle (sur de Bretaña) alojados en Lloret de Mar.

Eran las diez y media de la mañana del jueves cuando la nave turística, conocida popularmente como el 'barco de la oca', se hundió. El propio patrón se dio cuenta del hecho al salir del muelle e intentó volver, pero la embarcación se fue a pique.

A pesar de que se están investigando las causas del siniestro, la hipótesis más probable es el sobrepeso, como indicó el conseller catalán de Gobernación, Xavier Pomés. A pesar de que pidió "prudencia" hasta que se conozcan los informes técnicos, el conseller confirmó que el barco de recreo sólo está autorizado para llevar 80 pasajeros y en el momento del accidente viajaban en su interior 141 personas.

La embarcación, considerada ecológica porque funciona con energía eléctrica, había sido estrenada este verano y era uno de los tres vehículos que cruzan el Lago de Banyoles, con la pertinente concesión municipal.

SEIS INGRESADOS. - Los heridos fueron trasladados a los servicios de asistencia primaria y a los centros sanitarios cercanos, como la Clínica Salus de Banyoles y los Hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona.

Una cuarentena de ellos fue trasladada posteriormente a su hotel en Lloret de Mar, tras ser atendida y recibir ayuda psicológica.

Permanecen ingresados seis heridos, cinco mujeres y un hombre, dos de ellos con pronóstico reservado, mientras la policía judicial y los forenses procedían a la identificación de los veinte cadáveres.

Hasta la localidad gerundense se han desplazado los agregados consulares de Girona y Figueres, así como el cónsul general de Francia en Barcelona. Desde el Centro de Emergencias de Catalunya se informó al consulado francés y a otros organismos galos de los detalles del suceso, mientras que el Ayuntamiento y el propio Consulado habilitó líneas de teléfono para atender a los familiares.

DESARROLLO.

· Identifica las características específicas del colectivo afectado por la situación de emergencia.  

La valoración inicial del suceso es importante para activar o no el equipo de intervención, en este caso se tiene dos variables fundamentales: la primera va en función de las pérdidas humanas (20 muertos y 2 desaparecidos y 81 ilesas) y por otro lado el impacto social que ha causado el desastre a analizar.

El impacto social que ha causado el hundimiento de la embarcación en el lago de Banyoles se debe a la cantidad de extranjeros afectados por el siniestro, ya que casi en su totalidad eran extranjeros jubilados mayores de edad, lo que desencadena repercusión en sus familias y seres queridos al enterarse de tremenda fatalidad

 El nivel de intervención del equipo a esta fatalidad se la consideraría de tipo III por la gran pérdida de vidas humanas, que origina como ya lo habíamos mencionado anteriormente un grave impacto social, lo que requiere acción y movilización inmediata de los recursos de ayuda Psicológica para atención a sobrevivientes, familiares y equipos de intervención de primera respuesta a emergencias en el sitio.

· Enumera las posibles reacciones psicológicas que pueden tener las personas afectadas.

·         Sentimientos de confusión

·         Sensación de ansiedad

·         Sensación de descoordinación de sus pensamientos

·         Cansancio y agotamiento

·         Conflictos de inseguridad, incertidumbre

·         Dolor emocional

·         Sensación de soledad

·         Miedo a afrontar la realidad

·         Pensamientos negativos

·         Necesidad de ser escuchados, sobrellevar la realidad

·         Necesidad de información, que sucedió, porque sucedió, que se pudo haber evitado, porque a mí me paso eso.

 · Desarrolla las estrategias específicas de comunicación que tendrías en cuenta a la hora de intervenir con las personas afectadas por esta situación

Previo al desarrollo de las estrategias específicas de comunicación que tengamos en cuenta, es importante también tener en cuenta otros aspectos y prepararlos de manera preliminar.

Una vez que nos reportan el suceso del hundimiento de la embarcación, nos convocaran para reunirnos en el cuartel donde hacemos base los miembros del grupo. El coordinador o comandante de grupo se pondrá en contacto con el organismo encargado de la movilización para informar la disponibilidad debido al desastre ocurrido. Y esperar disposiciones para movilizarse previo a todo esto ya hemos tenido la información básica necesaria absoluta para definir la cantidad de miembros y herramientas personales así como la logística propia para ser autónomos en el sitio.

Se activan los protocolos oportunos en función de las necesidades detectadas en un primer momento. Posteriormente, se podrán ir activando más protocolos.

El coordinador o comandante una vez que recibe información del COE o PMA debe transmitir la información al resto de miembros del grupo como por ejemplo conocer los lugares de intervención: lugar del accidente (punto de información previa), donde los familiares reciben la información, hospitales y todos aquellos lugares donde se establezcan los familiares de las víctimas.

Previo a la autorización de la movilización de recursos, se debe conocer sitio de arribo y hora específica para conocer las áreas donde se encuentran los familiares de los fallecidos, desaparecidos y heridos a fin de poder distribuir el trabajo en el grupo

Una vez en el sitio asignado, el objetivo principal de un equipo de profesionales de socorro en emergencias siempre serán las personas que se han visto afectadas por una situación como tal, por lo tanto:

·         Al llegar al escenario de la emergencia debemos identificar cual será nuestro rol presentándonos como tal con nuestro nombre y a la vez preguntando el nombre del paciente para llamarlo por el mismo durante la entrevista

·         Debemos empatizar con la persona lo cual nos permitirá mostrarnos ante ella como interesados y preocupados por su estado, esto nos ayudará a interactuar para poder conseguir los objetivos y alcanzar la meta deseada.

·         Se necesita cambiar las condiciones de realidad pertinentes a los sobrevivientes y familiares de los fallecidos, con hechos, motivación a la realidad.

·         Cambiando la percepción de realidad de la persona, ayudando a pensar de manera positiva, preparando información que le de tranquilidad.

·         Debemos enfatizar nuestra condición de persona por encima de nuestra condición de emergencistas, con nuestras historias, creencias y valores, se consciente de ello nos puede ayudar a evitar acciones contraproducentes.

·         Tener en cuenta los componentes no verbales tales como el contacto ocular, la expresión facial, los gestos corporales, la postura, la proximidad hacia la otra persona, el contacto físico con el interlocutor, etc.

·         Saber manera la intensidad del tono verbal, la dicción, el volumen, la velocidad del habla.

·         Saber escuchar de manera activa sobre lo que la persona nos cuenta mientras le prestamos la atención que requiera sin perder contacto visual con ella, hablando también podemos demostrar que escuchamos.

Estabilización de la situación

Se considerará estable la situación cuando quedan encaminados los procesos de aceptación y resignación, a fin de que los familiares retomen sus vidas normales, sepultura de seres queridos y coordinación de compromisos de ayuda financiera por parte de las autoridades seccionales a quienes pudiesen haber perdido a miembros que mantenían la economía familiar o jefe de familia, apoyo a menores de edad en el manejo emocional para que se adapten a la nueva situación

 y poder enfrentar un nuevo camino por delante

Conclusiones personales.

El manejo de crisis de personas a la cuales uno desconoce es muy  complicado atenderlas debido a que no conocemos el comportamiento y reacción del ser humano ante una situación de dolor e impotencia, el especialista en atención psicológica debe tener una vasta experiencia para poder entender el dolor y sufrimiento de un niño, joven y adulto, los cuales se encuentran en un momento de desconcierto y encerrados en su mundo , es importante aplicar todos y cada uno de los pasos explicados en la guía para el primer apoyo psicológico, no formar parte del problema sino ser parte de la solución, es un trabajo sumamente difícil y extiendo mis consideraciones de estima y aprecio a estos profesionales que ayudan en el manejo de la situación de las emergencias y catástrofes.

Bibliografía

·   PARADA TORRES ENRIQUE (COORDINADOR). (2009). PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN LAS PROFESIONES DE SOCORRO Y EMERGENCIA, 2DA. EDICIÓN. 06 DE NOVIEMBRE DE 2021, DE EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A.

sitio web: https://comepsi.mx/attachments/article/106/psicologia%20y%20emergencia.pdf

·   INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES: GUÍA PARA EL PRIMER APOYO PSICOLÓGICO - Onemi 2007

·    INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES – Editorial brujas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y DEL MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015-2030

“LAS TEORÍAS Y APORTACIONES DE H. WILLIAM HEINRICH Y FRANK E. BIRD SOBRE LA CASUISTICA DE ACCIDENTES”