UNIVERSIDAD DUCENS - “ANÁLISIS DE LA LECTURA: MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES”
INTRODUCCIÓN.
Para este entregable, usted deberá presentar, en la fecha estipulada, un ANÁLISIS de la Lectura: MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES comparando la estructura de un análisis de riesgos en la pág. 263. y otra u otras estructuras que usted conozca, principalmente con referencia del marco jurídico de riesgos de su país. Presente el análisis en un documento de WORD, no mayor a 2 páginas, a doble espacio y que contenga los puntos más importantes de la lectura.
DESARROLLO.
En referencia a la lectura desde la pág. 263 donde se elabora un informe detallado en base al artículo 7 de la ordenanza sobre control de riesgos de accidentes mayores, para una fábrica de acroleína que data sobre el año 1982 , se resume brevemente que es un informe muy detallado para la época dado que en la actualidad , la tecnología ha avanzado abismalmente y por ende este informe puede servir como referencia de plantas de producción con materia prima de químicos industriales que no se han tecnificado en la actualidad, sin embargo las ordenanzas , procedimientos, leyes y demás documentos de cumplimiento y observación principalmente en el ámbito de control medioambiental que regula principalmente el uso de productos químicos como materia prima en la actualidad obliga a que muchas empresas e industrias cambien su comportamiento productivo que restringe el uso libre de químicos y a su vez sus plantas sean más controladas a fin de que se evite el que se produzca un accidente importante debido al aumento de la producción y que sea más sistemático el almacenamiento y el empleo de sustancias peligrosas.
Es importante destacar que el informe contiene los puntos más importantes como son:
· Descripción de la planta o establecimiento y sus procedimientos
· Descripción de los sistemas de seguridad
· Identificación química de las sustancias, estado y cantidad
· Descripción del cumplimiento de los requisitos
· Consecuencias de los accidentes
Es interesante denotar en la lectura el procedimiento, características de materiales, tuberías, presiones mínimas, nominales y máximas, trasvase de componentes, diferentes químicos y procesos de mezclado, garantizar la energía eléctrica en caso de un fallo de suministro eléctrico para evitar fallos en el sistema y que no se detenga, etc.
Para complementar un buen informe y saber cómo funciona, se detalla paso a paso cada proceso relacionado con la seguridad durante el almacenamiento, manipulación y procesamiento de la acroleína, así mismo se describe en este informe los riesgos operativos potenciales generales que pueden ocurrir en cada proceso como por ejemplo la corrosión, empleos de materiales inadecuados, toma de muestras, perdida de energía, fallos en las maquinas, protección de incendios y explosiones entre otros.
Se destaca también en este modelo de informe, los riesgos potenciales de las demás dependencias operativas y riesgos de accidentes que derivan o tienen su origen en el medio ambiente.
Un punto muy importante que destacar son los planes de emergencia y contingencia que deben estar actualizados constantemente y que estos sean funcionales, los recursos humanos y elementos de protección y prevención deben estar al día y en prefectas condiciones, cabe indicar que todo lo resumido anteriormente va complementado con planos y memorias técnicas de toda la planta y de cada proceso, así mismo dentro de estos la ficha técnica y el historial de mantenimiento preventivos , correctivos y predictivos de cada equipo y material así como también la capacitación del personal idóneo para estas actividades globalizando así, un sistema de producción seguro y alejado de condiciones y acciones subestandar.
Comparación a nivel de Ecuador.
En la actualidad, las normas de seguridad en el Ecuador usan como base y referencia los grandes accidentes que han existido a nivel mundial para evitar catástrofes, así mismo para realizar informes específicos nos acogemos a nuestra normativa y decretos locales tales como:
· Ordenanzas metropolitanas
· Instructivos del ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y vigilancia Sanitaria)
· Ordenanzas municipales
· Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales
Así mismo uno de los informes más importantes es el recopilado por el Ministerio de Trabajo en donde en base al art. 42 del código de trabajo que menciona: “Obligaciones del empleador. - Son obligaciones del empleador. Numeral 17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese efecto sean indispensables. Art. 542.- Atribuciones de las Direcciones Regionales del trabajo. - Además de lo expresado en los artículos anteriores, a las Direcciones Regionales del Trabajo, les corresponde. Numeral 5. Visitar fábricas, talleres, establecimientos, construcciones de locales destinados al trabajo y a viviendas de trabajadores, siempre que lo estimaren conveniente o cuando las empresas o trabajadores lo soliciten.”, para esto utiliza un formato donde recopila información detallada resumida de la siguiente manera:
· Datos informativos de la empresa (RUC, razón social, sector productivo, representante legal, números de trabajadores, actividad económica, tipo de seguro, estatal/privado, etc.
· Unidad de Seguridad d y Salud (técnico de seguridad, servicios médicos, cumplimiento de horarios de atención, responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, Comité y subcomités de seguridad, organismos paritarios, etc.)
· Reglamentos de Seguridad y salud en el Trabajo (registrado en el Ministerio de Trabajo, Plan mínimo de Seguridad, Política empresarial en Seguridad y salud ocupacional, etc.
· Gestión Técnica (medición de todos los factores de riesgos involucrados)
· Vigilancia de los trabajadores
· Equipos de protección
· Estado funcional de las maquinarias (mantenimientos periódicos, preventivos, correctivos, daños)
· Señalización de seguridad
Dando cumplimiento en base a las siguientes normativas locales en el Ecuador.
· Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión 584
· Reglamento al instrumento andino de Seguridad y Salud. Resolución 957
· Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Decreto 2393
· Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Acuerdo No. 1404
· Reglamento de riesgos en instalaciones eléctricas. Acuerdo 013
· Señalización de Seguridad. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439.
· Colores de identificación de tuberías Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440
· Transporte, Almacenamiento y Manejo de materiales peligrosos. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266
· Etiquetado de Precaución. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288
· Extintores portátiles Inspección, Mantenimiento y Recarga. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 739
· Ley de Hidrocarburos
· Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. Acuerdo N° 174
· Reglamento de uso y aplicación de plaguicidas en las plantaciones dedicadas al cultivo de flores.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Es importante destacar que cada país de acuerdo a sus políticas locales maneja, controlan y regulan el control de riesgos de accidentes mayores, los cuales deben apuntar en beneficio del factor humano para la continuidad de los procesos garantizando las seguridades de las empresas de bajo mediano y alto riesgo a fin de evitar sumar catástrofes a nivel mundial que puedan afectar la vida, al ambiente, y al ecosistema, este análisis fue escrito en base a las políticas que el Ministerio de Trabajo exige a los empleadores a nivel general a fin de evitar accidentes e incidentes en sus negocios cumpliéndolos de manera efectiva, cabe mencionar que toda actividad productiva tiene un nivel de riesgo acorde a sus necesidades los cuales se manejan bajo control y supervisión delos organismos estatales y en el caso de las multinacionales con políticas internacionales , deberán sumar la legislación local ecuatoriana de seguridad, ambiente y salud como requisito de cumplimiento.
Bibliografía y referencias:
· Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art 176,177,178,179,180, 181, 182
· Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Capítulo VI.
· Señalización de Seguridad. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439.
· Colores de identificación de tuberías Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440
· Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288
· Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 40, 41, 42, 43, 44 y 45.
· Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 11 literal c)
· Constitución Política de la República del Ecuador. Art. 331, 332.
· Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 19 y 25.
· Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 26 y 27.
Comentarios
Publicar un comentario