UNIVERSIDAD DUCENS - “DETALLE CUÁLES SERÁN LAS POSIBLES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS O INFORMACIÓN EN BENEFICIO DE SU INVESTIGACIÓN, PENSANDO PRINCIPALMENTE EN SUS OBJETIVOS, HIPÓTESIS (SI ES EL CASO) O SU JUSTIFICACIÓN”

 La entrevista será estructurada, de acuerdo con Arias (2012) es aquella: "Que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video " (p. 73).

Por lo tanto, se formularán preguntas a los principales involucrados en la recolección de pilas desechables, es decir, con la Municipalidad, el Ministerio de Ambiente, la empresa de recolección de basura denominada Consorcio Urvaseo y con una de las empresas privadas autorizadas a la recolección, clasificación y disposición final de los productos peligrosos; a fin de conocer sus gestiones relacionadas a la recolección de pilas y encontrar el impacto de estas al ambiente, para posteriormente diseñar una estrategia de conciencia ciudadana para la recolección de pilas desechables.

La entrevista contará con un diseño estructurado aplicable para las 4 instituciones, con un rango aproximado entre 5 a 10 preguntas, que no exceda los 10 minutos. La finalidad de emplear una entrevista estructurada es valorar la coincidencia de respuesta en cada uno de los lugares entrevistados.

Por su parte, Paz (2014) señala que las encuestas “son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado para obtener información específica de los encuestados”; mientras que para Palella et. al. (2012), expone que las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

Bajo estas definiciones, las encuestas que se aplicarán contarán con un cuestionario estructurado con opciones de repuestas cerradas, con la finalidad de conocer de forma estadística el impacto que tienen los desechos de pilas en el ambiente. Las encuestas se realizarán a la ciudadanía en general en tres sectores de la ciudad: Norte, Centro y Sur), de forma personal; se tomará como referencia para efectuar las encuestas a clientes de tiendas de barrio, farmacias y mini markets, además de transeúntes que se encuentren circulando por parques. Por otra parte, se optará por hacer encuestas virtuales a través de plataformas informáticas. Así mismo se considerará que la encuesta tenga un máximo de 10 preguntas y un mínimo de 5 preguntas, que no superen el minuto por persona encuestada.

Para el cálculo de la población según Tamayo (2012, p. 180) señala que:

"La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la unidad de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación"

Mientras que para la muestra Arias (2012, p. 83) señala que “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”.

A partir de estas definiciones, se tiene claro que existen 2.698 millones habitantes que viven en la ciudad de Guayaquil (INEC, 2019), por lo cual el universo de estudio estará conformado por los habitantes que se encuentren entre los 20 y 59 años, que de acuerdo al INEC (2019) representan el 38% de la población (1´025.240.00 habitantes); por lo tanto para calcular el tamaño de la muestra se considerará el criterio de que sea lo suficientemente amplio para que permita deducir el valor futuro de una variable en función de sus valores anteriores de una manera correcta; así mismo, , se determinó que la población era finita pues se cuenta con la cantidad de habitantes entre los 20 y 59 años aproximada a la actualidad. A continuación, se detalla el cálculo de esta:

Tabla 1. Fórmula para calcular el tamaño de una muestra.

p x (1-p)



(error muestral)2

+

p x (1-p)

(z)2


N

Tabla 2. Cálculo del tamaño de una muestra finita.

Tamaño de muestra población finita








N (población)

1´025.240,000


N

1´025.240,00

P (probabilidad)

0,5


P

0,5

ERROR MUESTRAL

5,00%


N

300

NIVEL CONFIANZA

95%


NIVEL CONFIANZA

95%

NIVEL SIGNIFICANCIA

5%


NIVEL SIGNIFICANCIA

5%

Z (desviación estándar)

1,96


Z

1,96






N (cantidad)

382


ERROR MUESTRAL

5,64%

Bajo este resultado, se plantea ejecutar 50 encuestas por cada sector de la ciudad, dando un total de 150 encuestados en forma presencial, y el restante de 232 encuestados se obtendrán a través de encuestados virtuales.

Por otra parte, como estrategia para mantener centrado lo que se busca obtener se plantea la tabla 3, la cual es un resumen de la forma de recolección de la información.

Tabla 3. Recolección de la información

Preguntas básicas


Explicación

¿Para qué?

Realizar un análisis correlacional entre los desechos de pilas y la contaminación ambiental

¿De qué persona?

Habitantes en la ciudad de Guayaquil

¿Sobre qué aspectos?

Cantidad de artículos que utilizan pilas en el hogar,
Frecuencia con la que renuevan pilas y Lugar donde generalmente terminan las pilas después de su uso

¿Quién? ¿Quiénes?

Carlos La Mota estudiante de la Maestría en Gestión Integral del Riesgo Desastres – Industrial – Medio Ambiente

¿Cuándo?

2022

¿Dónde?

Sector Norte, centro y sur de la ciudad de Guayaquil

¿Cuántas veces?

Una vez (Recolección de la información)

¿Cómo? ¿Qué técnicas de recolección?

Encuesta
Entrevista

¿Con qué?

Cuestionario de encuestas

Fichas de observación

 

Bibliografía

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Chávez, Omar (2013). Tesis de grado: Determinación experimental de las condiciones fisioquímicas para disolver las pilas botón. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

El Universo (2018). Sección Ecológico: Solo 5% de los hogares desechan pilas de forma adecuada en Ecuador. Página web, recuperado de https://www.eluniverso.com/vida/2018/06/10/nota/6801557/solo-5-hogares-desechan-pilas-forma-adecuada-ecuador/.

Energizer (sf), Historial de la bateria. recuperado de https://energizer.lat/Chile/historial-de-la-bateria/#:~:text=1798%20%2D%20El%20f%C3%ADsico%20italiano%20Conde,con%20sal%20o%20soluci%C3%B3n%20%C3%A1cida.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.

LimusaZambrano, María Gabriela (2015). Tesis de grado: Diagnóstico del consumo y gestión de pilas desechables en la parroquia Esmeraldas como base de una propuesta para su manejo. Esmeraldas: Pontífica Universidad Católica del Ecuador.

Ministerio del Ambiente (2013). Acuerdo Ministerial No.022. Quito: Registro Oficial.

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Paz, D. G. (2014). Metodología de la Investigación (Primera ed.). México D.F., México: Grupo Editorial Patria.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. México.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y DEL MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015-2030

“LAS TEORÍAS Y APORTACIONES DE H. WILLIAM HEINRICH Y FRANK E. BIRD SOBRE LA CASUISTICA DE ACCIDENTES”