UNIVERSIDAD DUCENS - REALIZAR UN ENSAYO REFERENTE A LA GESTIÓN PUBLICA DEL ECUADOR ENFOCADA A LA GESTIÓN DE RIESGOS Y AMBIENTE.
INTRODUCCIÓN.
La Gestión Publica enfocada a la Gestión del Riesgo de Desastres data esencialmente de la última mitad de los años noventa del siglo pasado y, desde entonces, ha reemplazado en muchos lugares las nociones de Manejo, Gestión o Administración de Desastres, tan comunes desde los años sesenta en adelante
DESARROLLO.
La Constitución de la República del Ecuador garantiza que “el Estado protegerá a las personas, colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objeto de minimizar la condición de vulnerabilidad.” Fuente: Artículo 389, Constitución de la República, 2008 (Fuente: Artículo 389, Constitución de la República, 2008).
Este cambio de enfoque permite adoptar la gestión de riesgos como un eje transversal en la planificación del desarrollo para el Buen Vivir (2009-2013, política 4.6; 2013-2017 política 3.11) y plantean que garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural y antrópico implica, entre otros, fortalecer el ordenamiento territorial y avanzar en la gestión integral de riesgos. (Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013; Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017)
La norma Constitucional establece la creación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, el mismo que está compuesto por las unidades de gestión de riesgos de todas las
instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. (Fuente: Artículo 389 de la Constitución de la República, 2008)
La Constitución de la República (2008) estableció que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos tenga un órgano rector creado por ley. La Ley de Seguridad Pública y del Estado (2010) estableció que el órgano rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos. (Fuente: Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2010)
De conformidad con el mandato constitucional los ministerios y secretarías definen e implementan políticas públicas para reducir los riesgos frente a amenazas de origen natural o antrópicas.
La política de escuelas y hospitales seguros son fundamentales pues se trata de edificaciones esenciales vitales para dar respuesta a las emergencias y la recuperación frente a desastres. (Fuentes: Acuerdo Ministerial No. 0443-12, Ministerio de Educación; Acuerdo Ministerial No. 550 (2007), Ministerio de Salud Pública.)
Durante el período 2008-2013 se han conformado 665 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, en los que se han realizado 321 Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos, 181 han ejecutado simulacros y existen 67 Redes Comunitarias de Gestión de Riesgos.
Los Planes Familiares de Emergencia involucran la participación de las familias de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas del país. Hasta 2013 en 701 Centros Educativos se han realizado simulacros. (Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos SGR)
Comentario personal.
La gestión pública en el marco de la gestión de riesgos y medio ambiente en el Ecuador tiene poco tiempo en desarrollo , sin embargo es una base importante para seguir desarrollando fortalezas a nivel de cada localidad en el país, sin embargo para cumplimiento de los indicadores de gestión pública es importante el equilibrio en lo que respecta al presupuesto para inversión y continuidad del mismo, se puede decir que aún estamos en proceso de crecimiento y desarrollo, no obstante tomamos ejemplos de otros países con una mejor gestión a fin de mejorar en cada proceso.
Bibliografía
· COA: Código Orgánico del Ambiente (2018). Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 983, de 12 de abril de 2017. Última modificación: 21 de agosto de 2018.
· SGR (2017). Guía para la inclusión de gestión de riesgos de desastres en la planificación y ordenamiento territorial.
· Senplades (2016). Lineamientos para fortalecer la gestión de riesgos de desastres en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Documento de Trabajo. Quito, Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario